Mostrando entradas con la etiqueta ancash. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ancash. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de febrero de 2019

4 Febrero 2019

ANCASH

Huaico deja incomunicado a distrito ancashino de Huacaschuque
10:58 





La caída de un huaico en el distrito de Huacaschuque ha dejado incomunicados a los pobladores de esta jurisdicción ubicada en la provincia de Pallasca, región Áncash. 

Toneladas de lodo y piedra interrumpen el tránsito en la carretera de penetración de la zona.

La Plataforma Provincial de Defensa Civil de Pallasca, mencionó que el deslizamiento de lodo y piedras se produjo ayer y que fue provocada por una lluvia intensa que soportó el distrito.

El huaico ha afectado directamente al sector conocido como “barro negro” y ha dañado por completo la plataforma carrozable de la vía, quedando cubierta de piedras y lodo el badén, haciendo imposible el pase de vehículos.

Se coordinan acciones para devolver la transitabilidad en la zona, mientras tanto Defensa Civil de Pallasca invoca a la población que transita por esta zona a tomar las medidas de precaución del caso.


Huacaschuque



TACNA

Pocollay
Personal de mantenimiento de Pocollay limpian calles afectadas por el Huaico.

La primera regidora, Seidy Lipa, asistió al lugar donde vecinos de nuestro distrito fueron afectados por el Huaico que dejó gran cantidad de tierra acumulada en las vías públicas.


Vecinos del sector agradecieron la ayuda, debido al polvo que se genera con el paso de los vehículos.

Higuerani
La tarde del primer domingo de febrero, un nuevo huaico ingresó a la comunidad de Higuerani, en el distrito de Pachía. Afectó áreas de cultivo, obstruyó canales de riego y arrastró una camioneta.


La semana pasada las cerca de 40 familias que habitan en la zona también fueron afectadas por un aluvión.

Higuerani



AYACUCHO

La madrugada de hoy una lluvia torrencial generó un huaico que arrasó piscigranjas ubicadas en Tutumbaro aproximadamente en la ribera del río MisiónCucho (altura del puente N° 8) en el kilómetro 128.9 de la carretera Quinua – San Francisco en el #Vraem (i) Joaquin Dipas



jueves, 31 de mayo de 2018

31 DE MAYO 1970
Terremoto de Áncash de 1970
Catástrofe que inició el Sistema de Defensa Civil en el Perú.
Simulacros de sismo



El terremoto y aluvión de Áncash de 1970, conocido localmente como el terremoto del 70, fue un sismo de magnitud 7.9 MW en la escala Magnitud Momento sentido en toda la costa y sierra del departamento 
Fecha: 31 de mayo de 1970
Hora: 3:23 pm
Epicentro en el mar a 80km frente a Chimbote.
Coordenadas del epicentro: 9°28′S 78°19′O / -9.47, -78.31
Profundidad: 64 km
Zonas afectadas: Áncash, La Libertad, Huánuco y Lima, Perú


Fue a raíz del terremoto del 31 de Mayo de 1970 que dos años después se crea el SINADECI - Sistema Nacional de Defensa Civil el 28 de Marzo de 1972.

Es por esa razón el simulacro de hoy y todos los años el 31 de mayo en el Perú. Conmemoración de la tragedia de Yungay 31 de mayo 1970. En ese entonces no existía en el Perú la organización de Defensa Civil.

El fenómeno natural, el terremoto y el posterior desastre fueron terribles. Pero peor fue que el Perú no contaba con una organización de prevención, preparación y respuesta. La respuesta esa vez fue otro desastre peor aún que el mismo desastre.
La zona más afectada estuvo totalmente incomunicada durante las primeras 24 horas.
El gobierno militar de Juan Velazco Alvarado organizó comités de apoyo por tierra y mar en buques. También enviaron aviones con paracaidistas que llevaron medicinas y alimentos o arrojaban los paquetes de ayuda a la periferia de las zonas del desastre.
El 3 de junio las noticias daban cuenta de 30,000 muertos.

El Perú está de luto dijo el presidente Velazco tras regresar de la zona. El escenario era peor que cualquier guerra que se haya dado en ese momento en el mundo.
El gobierno declaró 8 días de duelo nacional.

Las cifras finales fueron
Víctimas: 70 000 víctimas; (50 000 muertos y 20 000 desaparecidos).
800,000 damnificados en el callejón de Huaylas y otras regiones del país.
Solo en Yungay murieron 23,000 personas, pero a la vez se confirmó el rescate de unas 300 personas, casi todos niños, que corrieron hacia la zona más alta del cementerio general cuya estatua de Cristo quedó intacta. También sobrevivieron niños y adultos que estuvieron en un circo instalado en el estadio Fernández.

Sobrevivientes y voluntarios hablaron de una niebla de espeso polvo que se mantuvo en el aire por varios días, y un “ruido horrendo” previo a la catástrofe. Toda localidad cercana al epicentro (Chimbote) mostraba incalculables daños materiales y humanos. Los efectos iban más allá de Áncash, llegando a varias ciudades de La Libertad -el río Moche quedó contaminado por la caída de relaves mineros-, Lambayeque, Piura y hasta en Cajamarca, donde se derrumbó la torre y el campanario de la Catedral.



Como han cambiado los tiempos...

ahora tenemos el #INDECI, el #SINAGERD, el #CENEPRED, el #COEN, etc

sin embargo seguimos con la guardia baja. No contamos con un sistema de alerta temprana a pesar de toda la tecnología actualmente existente.

Fotos:
El Comercio
Internet