Unidad 4x4 de Ayuda - Perú, organización de voluntarios con vehículos 4x4 y vocación de servicio. Apoyo logístico y ayuda humanitaria en emergencias y desastres
Mostrando entradas con la etiqueta terremoto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta terremoto. Mostrar todas las entradas
jueves, 9 de mayo de 2019
App para estimar el costo de reparación de una vivienda en caso de sismos en Lima
App para estimar gratis el costo de reparación de una vivienda en caso de sismos en Lima.
https://pe.yanapay.net/
jueves, 31 de mayo de 2018
31 DE MAYO 1970
Terremoto de Áncash de 1970
Catástrofe que inició el Sistema de Defensa Civil en el Perú.
Simulacros de sismo
Simulacros de sismo
El terremoto y aluvión de Áncash de 1970, conocido localmente como el terremoto del 70, fue un sismo de magnitud 7.9 MW en la escala Magnitud Momento sentido en toda la costa y sierra del departamento
Fecha: 31 de mayo de 1970
Hora: 3:23 pm
Epicentro en el mar a 80km frente a Chimbote.
Coordenadas del epicentro: 9°28′S 78°19′O / -9.47, -78.31
Profundidad: 64 km
Zonas afectadas: Áncash, La Libertad, Huánuco y Lima, Perú
Fue a raíz del terremoto del 31 de Mayo de 1970 que dos años después se crea el SINADECI - Sistema Nacional de Defensa Civil el 28 de Marzo de 1972.
Es por esa razón el simulacro de hoy y todos los años el 31 de mayo en el Perú. Conmemoración de la tragedia de Yungay 31 de mayo 1970. En ese entonces no existía en el Perú la organización de Defensa Civil.
El fenómeno natural, el terremoto y el posterior desastre fueron terribles. Pero peor fue que el Perú no contaba con una organización de prevención, preparación y respuesta. La respuesta esa vez fue otro desastre peor aún que el mismo desastre.
La zona más afectada estuvo totalmente incomunicada durante las primeras 24 horas.
El gobierno militar de Juan Velazco Alvarado organizó comités de apoyo por tierra y mar en buques. También enviaron aviones con paracaidistas que llevaron medicinas y alimentos o arrojaban los paquetes de ayuda a la periferia de las zonas del desastre.
El 3 de junio las noticias daban cuenta de 30,000 muertos.
El Perú está de luto dijo el presidente Velazco tras regresar de la zona. El escenario era peor que cualquier guerra que se haya dado en ese momento en el mundo.
El gobierno declaró 8 días de duelo nacional.
Las cifras finales fueron
Víctimas: 70 000 víctimas; (50 000 muertos y 20 000 desaparecidos).
800,000 damnificados en el callejón de Huaylas y otras regiones del país.
Solo en Yungay murieron 23,000 personas, pero a la vez se confirmó el rescate de unas 300 personas, casi todos niños, que corrieron hacia la zona más alta del cementerio general cuya estatua de Cristo quedó intacta. También sobrevivieron niños y adultos que estuvieron en un circo instalado en el estadio Fernández.
Sobrevivientes y voluntarios hablaron de una niebla de espeso polvo que se mantuvo en el aire por varios días, y un “ruido horrendo” previo a la catástrofe. Toda localidad cercana al epicentro (Chimbote) mostraba incalculables daños materiales y humanos. Los efectos iban más allá de Áncash, llegando a varias ciudades de La Libertad -el río Moche quedó contaminado por la caída de relaves mineros-, Lambayeque, Piura y hasta en Cajamarca, donde se derrumbó la torre y el campanario de la Catedral.
Como han cambiado los tiempos...
ahora tenemos el #INDECI, el #SINAGERD, el #CENEPRED, el #COEN, etc
sin embargo seguimos con la guardia baja. No contamos con un sistema de alerta temprana a pesar de toda la tecnología actualmente existente.
Fotos:
El Comercio
Internet
lunes, 16 de octubre de 2017
jueves, 28 de septiembre de 2017
TRANSTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMATICO EN LOS NIÑOS DESPUÉS DE UN FENÓMENO NATURAL
TRANSTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMATICO EN LOS NIÑOS DESPUÉS DE UN FENÓMENO NATURAL
Es importante que los infantes reciban apoyo emocional tras un fenómeno natural como el sismo del martes. Aquí te decimos cómo identificarlo y tratarlo.
Tras el sismo de 7.1 grados registrado la mañana del martes 19 de septiembre en el centro de la República Mexicana, muchos menores de edad experimentaron un evento traumático debido al desastre que generó el movimiento telúrico.
Los niños son muy vulnerables ante este tipo de fenómenos, y es importante que padres o familiares vigilen su salud y sepan la manera de cuidarlos en dado caso de que sufran trastorno de estrés post-traumático (TEPT).
Los desastres naturales como un sismo, un incendio, un huracán o una inundación, suelen ser eventos que pueden dejar secuelas en los infantes. Algunos de los signos emocionales de un estrés post-traumático, se presentan como nerviosismo, preocupación por la seguridad, agitación constante, retraimiento, falta de apetito, tristeza o temor a dormir solo por la noche.
En lo físico, los niños pueden sufrir constantes dolores de estómago, de cabeza, náuseas o vómitos; también pueden estar recordando cada de detalle de lo que pasó y de contarlo una y otra vez.
¿Cómo controlar un cuadro de estés post-traumático?
Es importante que los adultos cercanos al niño le hagan saber que la situación está bajo control y hacerlo sentir protegido. Es normal que los padres se sientan tristes o preocupados, pero es importante transmitir la sensación de seguridad.
Después de un fenómeno natural, como el sismo ocurrido el martes 19 de septiembre en Mexico, se recomienda tener cuidado con la información que reciben los menores acerca del evento. De ser necesario, se recomienda evitar las conversaciones sobre el acontecimiento, sobre todo si son impactantes.
Para mitigar el estrés, se debe volver a la rutina diaria tan pronto como sea posible. A pesar de la situación, la elaboración de mantener los horarios como el de la comida, dormir, ir a la escuela o jugar, ayudan a los niños a saber que tras el fenómeno, todo podría volver a la normalidad y de esa manera hacerlos sentir seguros.
Si en el niño persisten los signos emocionales o físicos del TEPT, o no vuelve a sus actividades habituales con el tiempo, es necesario que reciba tratamiento profesional.
Es importante que los infantes reciban apoyo emocional tras un fenómeno natural como el sismo del martes. Aquí te decimos cómo identificarlo y tratarlo.
Tras el sismo de 7.1 grados registrado la mañana del martes 19 de septiembre en el centro de la República Mexicana, muchos menores de edad experimentaron un evento traumático debido al desastre que generó el movimiento telúrico.
Los niños son muy vulnerables ante este tipo de fenómenos, y es importante que padres o familiares vigilen su salud y sepan la manera de cuidarlos en dado caso de que sufran trastorno de estrés post-traumático (TEPT).
Los desastres naturales como un sismo, un incendio, un huracán o una inundación, suelen ser eventos que pueden dejar secuelas en los infantes. Algunos de los signos emocionales de un estrés post-traumático, se presentan como nerviosismo, preocupación por la seguridad, agitación constante, retraimiento, falta de apetito, tristeza o temor a dormir solo por la noche.
En lo físico, los niños pueden sufrir constantes dolores de estómago, de cabeza, náuseas o vómitos; también pueden estar recordando cada de detalle de lo que pasó y de contarlo una y otra vez.
¿Cómo controlar un cuadro de estés post-traumático?
Es importante que los adultos cercanos al niño le hagan saber que la situación está bajo control y hacerlo sentir protegido. Es normal que los padres se sientan tristes o preocupados, pero es importante transmitir la sensación de seguridad.
Después de un fenómeno natural, como el sismo ocurrido el martes 19 de septiembre en Mexico, se recomienda tener cuidado con la información que reciben los menores acerca del evento. De ser necesario, se recomienda evitar las conversaciones sobre el acontecimiento, sobre todo si son impactantes.
Para mitigar el estrés, se debe volver a la rutina diaria tan pronto como sea posible. A pesar de la situación, la elaboración de mantener los horarios como el de la comida, dormir, ir a la escuela o jugar, ayudan a los niños a saber que tras el fenómeno, todo podría volver a la normalidad y de esa manera hacerlos sentir seguros.
Si en el niño persisten los signos emocionales o físicos del TEPT, o no vuelve a sus actividades habituales con el tiempo, es necesario que reciba tratamiento profesional.
Etiquetas:
asistencia,
ayuda humanitaria,
desastres naturales,
emergencias,
mexico,
protección,
sismo,
terremoto,
Unidad 4x4 de Ayuda,
voluntarios
sábado, 24 de junio de 2017
Un día como hoy hace 16 años: Terremoto en Arequipa
Un día como hoy hace 16 años: Terremoto en Arequipa
#UnDíaComoHoy 2001.- Terremoto de 8,4 Mw y posterior tsunami (<7,5 m) se produjo en Arequipa, Perú. 102 muertes. Ocoña, Camaná desolados.
#UnDíaComoHoy 2001.- Terremoto de 8,4 Mw y posterior tsunami (<7,5 m) se produjo en Arequipa, Perú. 102 muertes. Ocoña, Camaná desolados.
Etiquetas:
ayuda humanitaria,
comunicaciones de emergencia,
desastres naturales,
emergencias,
sismo,
terremoto,
tsunami,
unidad 4x4,
Unidad 4x4 de Ayuda,
voluntarios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)